NGRESAR A ESTA PAGINA PARA LEER SOBRE EMPRENDIMIENTO
https://issuu.com/jdiazunimar/docs/guia_emprendimiento
QUE ES EMPRENDIMIENTO Y SER EMPRENDEDOR
EMPRENDER acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro..
Tomar el camino con la resolucion de llegar a un punto.
EMPRENDIMIENTO es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado.
¿QUE ES UN EMPRENDEDOR?
Aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una (persona que crea una empresa) o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
ETIMOLOGIA
El término emprendedor deriva de la voz castellan emprender, que proviene del latin in, en, y prendere, coger o tomar. Está estrechamente relacionado con el vocablo frances entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en busqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza que esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares.
EL PERFIL Y ESPIRITU EMPRENDEDOR
La persona emprendedora, como ya hemos comentado anteriormente, puede tener perfiles muy diferentes según su personalidad, pero también es cierto que existen caracteristicas comunes a todas ellas.
PERFIL DE UN EMPRENDEDO
¿El Emprendedor Nace o se Hace?
.Tienen capacidad de concentración para la resolución y busqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento.
.No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan.
.Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un produco o servicio de calidad superior distinto, destacado.
.Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.
Isidre March y Rosa Maria Yague (1997) clasifican la figura emprendedora (tanto Hombre como mujer) de la siguiente manera:
.El emprendedor de la oportunidad: buscador de nuevas vías de éxito.
.El emprendedor carismático o creativo: conducido por una idea innovadora.
.El emprendedor convencional: entusiasta de la creacion de empresas.
.El cientifico/investigador transformado en lider o inventor-emprendedor como contraposición del gestor-emprendedor.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR
•En realidad definir el espíritu emprendedor(inglés llamaríamos entrepeneurship.) no es cuestión sencilla, ya que existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos.
.•Podríamos afirmar que el entrepeneurship, puede ser el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio; la capacidad de comprar a precios ciertos, para comprar a precios desconocidos o lo podemos considerar como la capacidad de desarrollar una idea nueva.
LOS EMPRENDEDORES DE HOY:
-Son innovadores con soluciones originales y permanentes, adaptadas a la evolución del mercado.
-Son geniales, flexibles y buenos comunicadores.
-Son osados en base a un conocimiento del entorno en el que realiza su actividad la empresa.
-Son constantes, con una fuerte motivación para conseguir las metas señaladas. Están entusiasmados con la idea.
-Son de “miras amplias”.
Viajan Constantemente adaptándose la nueva dimensión del entorno.
-Son conscientes de sus carencias y por este motivo, aprenden constantemente.
-Son alegres. El sentido del humor nunca les falta. Su carácter vital presagia el éxito.
-Son líderes, con un amplio conocimiento de todos los aspectos relacionados con los recursos humanos. Reunen alequipo ganador.
PRINCIPIOS DE LOS JOVENES EMPRENDEDORES
•PRINCIPIO 1 Identifique lo que lo hace especial : sus conocimientos y habilidades son su ventaja
•PRINCIPIO 2: Despiértese a sus oportunidades y atrape su potencial emprendedor
•PRINCIPIO 3: Encuentre su propio negocio
•PRINCIPIO 4: Prepárese para el éxito : elija sus desafíos
•PRINCIPIO 5: Decida qué acciones le convienen más
•PRINCIPIO 6: Analice a fondo un negocio que le interese
•PRINCIPIO 7: Desarrolle su iniciativa y use sus mejores cualidades
•PRINCIPIO 8: Forme un equipo ganador
•PRINCIPIO 9 : Implante el ‘Servicio Total al Cliente’
•PRINCIPIO 10; Tenga confianza en su creatividad
PRINCIPALES RELACIONES ENTRE CREATIVIDAD, EMPRENDIMIENTO E INNOVACION
.La emprendeduría contempla acciones dirigidas al diseño (creatividad), instrumentación de procesos y manejo de recursos (humanos, financieros, materiales, legales, de espacio y hasta de oportunidades) para la creación de una empresa en cualesquiera de sus alcances; tanto en el presente, como en el futuro.
.En cuanto a la creatividad, tiene que ver el futuro; el cual siempre es incierto, .."en el sentido de que aún está por hacer y el actor (emprendedor) sólo tiene ciertas ideas, imaginaciones o expectativas que espera hacer realidad mediante su acción personal e interacción con otros actores.
.En por ello, que el futuro en el ámbito del emprendedor está abierto a todas las posibilidades creativas. Establece su gestión en el mundo de la acción humana; la cual está caracterizada por:
•1.- Probabilidad
•2.- Incertidumbre que da el carácter creativo del emprendedor
•3.- Una acción no matematizable
•4.- El descubrimiento se da a través de la comprensión de las necesidades que nadie ha visto la manera de satisfacer, sino él. (estimación empresarial)
•5.- Es un actor-empresario.
•Pero, ¿qué es un emprendedor?. De acuerdo a al autor huerta (2008):
•-Realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad
•-Es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño
•-Aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.
•-El que hace que las cosas sucedan
•-Del dicho al hecho hay un gran emprendedor.
•-Es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad
•Todas ellas, de alguna u otra manera, definen en extenso, el emprendedor y su relación con la creatividad e innovación
CREATIVIDAD DE LA EMPRESA
.Las personas creativas son individuos de personalidad compleja, que reúnen una serie de características que definen su comportamiento.
.Se habla de creatividad cuando nuestra aportación al campo correspondiente sea reconocida e incorporada por el sistema (la organización y su entorno).
Mitchell Ditkoff apunta rasgos de comportamiento de los más creativos:
* Suelen cuestionar el status quo ((pron. [estátu-kuó])[] es una frase latina, que se traduce como «estado del momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado)
* Investigan nuevas posibilidades.
* Se automotivan.
* Se preocupan por el futuro.
* Ven posibilidades en lo imposible.
Asumen riesgos.
* Tienden al movimiento y la interacción.
* No temen parecer tontos o infantiles.
* Ven conexiones ocultas.
* Se concentran en retos y problemas.
* Se muestran perspicaces.
* Resisten la ambigüedad y la paradoja.
* Aprenden continuamente.
* Concilian la intuición y el análisis.
* Se comunica de forma efectiva.
•* No se desalientan fácilmente.
.Nos parece, por otra parte, que, en la empresa, la creatividad pasa más por personas especialistas que por personas generalistas. De aquéllas y de éstas necesita la empresa, pero, crear en un campo determinado, exige dedicarle mucha atención y concentración.
.Hay algunos directivos que piensan que la creatividad es cosa suya y no de sus colaboradores; que no consideran buena ninguna idea que no se les haya ocurrido a ellos.
•Pero, lógicamente, también hay directivos que alientan, y no sofocan, la creatividad de sus colaboradores, y son bien conscientes del papel que, como directivos, les corresponde en la innovación (sin descartar la propia generación de buenas ideas):
•Creación de climas propicios.
•Informar y desarrollar a los colaboradores.
•Difusión de la creatividad como valor.
•Receptividad a las sugerencias.
•Identificación de focos de innovación.
•Análisis y definición de problemas.
•Atención a la deseada alineación y sinergia.
•Evaluación de las propuestas innovadoras.
•Puesta en práctica de las ideas valiosas.
•Reconocimiento de los esfuerzos creativos. Consolidación de la experiencia innovadora.
EL EMPRESARIO Y LA INNOVACION
.Joseph Schumpeter postulaba que uno de los principales factores que impulsan el progreso económico es la existencia de "empresarios innovadores" que aportan su capacidad e imaginación a la creación de nuevas empresas, al lanzamiento de nuevos productos y a la incorporación de nuevas tecnologías, generando oportunidades de empleo y mayores niveles de bienestar.
.En procesos continuos de cambio, estas diferencias no son importantes porque al interactuar ambas fuerzas evitan disrupciones y permiten el reentrenamiento y la reinserción de la fuerza laboral. Lo contrario ocurre en situaciones en las que se intenta modificar estructuras productivas que han permanecido rígidas por mucho tiempo. Estos casos generan un gran incremento en el número de quiebras, elevados niveles de desempleo y grandes problemas de recapacitación laboral.
HACIA UNA CULTURA EMPRENDEDORA
.Guillermo Bonfil Batalla define a la cultura como “el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y organización sociales, y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal, de una generación a la siguiente.
.A pesar de su amplitud, esta definición es interesante porque muestra los tres elementos de una función: el objeto determinado que es la vida en sociedad, incluyendo su transformación y los elementos que conllevan a ello; las variables independientes que son las formas de comunicación y de organización social y económica, conjuntadas por la estructura institucional, el estado de las artes y la ciencia; y la función, es decir, la regla que interrelaciona lo determinado y lo determinante: la cultura, porque ella amalgama símbolos, valores, actitudes y habilidades técnicas y científicas que mueven la acción humana hacia un fin.
.En correspondencia con nuestra definición, el humano como especie es un hacedor de cultura; todos sus testimonios son cultura. Ésta es la expresión de la cosmovisión que genera una determinada sociedad en un tiempo y lugar específicos, y se ha fundamentado en ciertas ocasiones en el mito, en otras, en la fe o la creencia, en otras más, en la razón o la ciencia.
.Emprender significa iniciar, explorar, promover, organizar, tomar riesgo. Los humanos en general son una especie emprendedora, porque en el transcurso de su existencia han generado patrones de conducta relacionados con la innovación.
LA CULTURA EN MEXICO Y LA NECESIDAD DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA
.Desde viejos tiempos se ha establecido en el país una creencia acendrada de que nuestro sistema económico carece de una clase empresarial fuerte, es decir, somos un país capitalista, sin capitalistas, y tenemos un sistema económico en donde prevalece una aversión al riesgo y un amor a la ganancia de corto plazo, o a la ganancia segura en el largo plazo.
.Durante el siglo XX las cosas cambiaron. Los marcos institucionales ligados al crecimiento demarcaron ámbitos nacionales para la acción del empresario, se introdujeron valores sociales en la práctica del gobierno, se expandió la creencia de que un mercado protegido daría pauta al desarrollo de espíritus emprendedores en la industria y a la creación de un sistema social de servicios. En parte así sucedió, la economía se modernizó, las clases empresariales y el gobierno habían formado un nicho de mercado que propiciaba dinámica social y cambio en las condiciones de bienestar.
.Sin embargo, en este periodo los emprendedores regresaron a sus costumbres de ganancia y seguridad, el sistema les protegía, por lo tanto no introdujeron valores competitivos a sus actividades, actuaron en sistemas monopólicos: la protección, no la competencia, garantizó su presencia en el mercado.
.Comúnmente, la situación antes descrita ha encontrado explicación en la falta de cultura empresarial. Existen razones para suponer esto; no obstante, la cultura empresarial no es una causa, sino más bien una consecuencia. En efecto, la cultura en general, y la empresarial en particular, son un resultado endógeno de las instituciones e infraestructura. en que se desenvuelve la sociedad.
HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES
.La creación de una empresa puede llegar a ser una actividad compleja y llena de dificultades. En buena parte de las ocasiones estas dificultades pueden surgir por el desconocimiento del emprendedor, o emprendedores, de cuestiones muy concretas que pueden limitar las posibilidades de competitividad de la futura empresa.
.En cuanto a la creatividad, tiene que ver el futuro; el cual siempre es incierto, .."en el sentido de que aún está por hacer y el actor (emprendedor) sólo tiene ciertas ideas, imaginaciones o expectativas que espera hacer realidad mediante su acción personal e interacción con otros actores.
•Temas legaleS : Incorporamos en esta sección información relativa a diferentes aspectos legales de cierta importancia a la hora de fundar una empresa, enmarcados en las siguientes áreas: Formas Jurídicas, Trámite de Constitución, Obligaciones Fiscales, Obligaciones Contables, Normativa Laboral, Protección de Ideas y Actividad Inventiva, Protección de Datos y Tipos de Contratos entre Empresas.
.Financiación : En el apartado financiero se explican las diferentes alternativas existentes hoy en día para financiar el nacimiento y desarrollo de una nueva empresa,diferenciando entre: Financiación a largo plazo , Financiación a cortplazo, Inyección de capital social, Entidades específicas de apoyo financiero a emprendedoresy Otros productos financieros
.Información de sectores : Una de las dificultades habituales de un emprendedor es tener información de primera mano sobre el funcionamiento interno del sector de actividad en el que se encuadrará su negocio.